Luego de tantos retrasos de estrenos para Wonder Woman 1984 (o WW84), finalmente pude verla y lamentablemente no cumplió exactamente todas mis expectativas.
La historia de esta segunda parte trata siete décadas luego de la primera parte, Diana debe enfrentarse contra su colega compañera de trabajo y un ambicioso empresario quien debido a su deseo de extremas riquezas, dirige al mundo hacia un camino de abismo de destrucción gracias a una antigua reliquia que otorga deseos. Diana (Wonder Woman) debe detener estas amenazas incluyendo la de su propio deseo que es parte del problema.
Esta secuela es nuevamente protagonizada por Gal Gadot y Chris Pine quienes repiten su muy buena química entre estos. También participan Kristen Wiig y Pedro Pascal quienes logran un buen desempeño, además de algunas de las amazonas de la primera parte en un buen flasback. Nuevamente el filme es dirigido y escrito por Patty Jenkins.
Wonder Woman 1984 tiene ciertas escenas que lucen espectaculares y majestuosas con algunas escenas secuencias de acción asombrosas tal y como es la forma de dirección de Patty Jenkins que a mí entender, emula un tanto a Zack Snyder. Contiene algunos elementos de producción que lucieron muy bien. El filme también rinde “homenaje” a Superman The Movie (1978) en el que imita ciertos estilos y dirección de ese clásico cheesy y campy que tan bien quedó en aquel entonces.
Pero, siento que a Wonder Woman 1984 le faltó más peso en la historia y oscuridad en su trama además de que peca de muy lenta en muchas ocasiones. No le sacaron mejor provecho al humor de la situación presentada con Steve Trevor. La historia se sintió muy fresa (o de Hallmark como muchos memes le han satirizado) con un final que se sintió más fantasioso que el mismo personaje de Wonder Woman e insatisfactorio. No la encontré tan enérgica, entretenida y refrescante como la primera Wonder Woman del 2017.
Lamentablemente esta producción decidió suavizar y cambiar la historia de la que fue inspirada de los Cómics dando unos resultados muy mixtos con muchos huecos en la trama. No fue aprovechado el gran reparto para algo más memorable en mí opinión.
El filme ha tenido opiniones divididas a quienes les gustó la fórmula presentada y otros no. De hecho, Warner Brothers quedó tan complacido con el resultado de este filme por lo que autorizaron una tercera parte nuevamente con Patty Jenkins como escritora y directora. Yo me encuentro en el medio en el que hubo elementos que disfruté pero con cierta decepción con algunos de los desarrollos, velocidad de la trama y el resultado final de este filme.
Finalmente llegó la nueva versión de Disney no animada de Mulan para algunos en esta pandemia después de tantos atrasos (estrenada solo en algunas salas de cines en ciertas partes del mundo y por el servicio streaming de Disney Plus). Puedo comenzar indicando que en mi caso, este filme no me decepcionó, y mientras que es controversial para muchos si deben o no gastar adicional los $29.99 en Disney Plus para poder acceder la misma desde el 4 de septiembre de 2020 (estará disponible sin costo adicional en diciembre), nuevamente en mi caso, no me arrepentí de pagarlo. Más de eso se gasta en las salas de cines, y en esta situación de pandemia en mi hogar hemos tenido tanto apetito de ver algo comercial de esta escala y finalmente Mulan nos cumplió perfectamente esta necesidad.
Soy fanático de la versión animada de Mulan del 1998 y aunque a principio cuando se anunció de esta nueva versión que no tendría muchos elementos de esta (los personajes deMushu, Li Shang, etc., canciones y otros cambios) ya que Disney querían ambientar más la lógica del filme a la audiencia china (Mulan 1998 no fue exitosa en China por lo norteamericana que es la misma no reflejando correctamente la cultura de estos), me sorprendió claro está pero, francamente esto me entusiasmó ya que me agrada mucho la cultura asiática y muchos de sus filmes. Por otro lado, no me interesaba ver una fiel adaptación a la animada ya que eso resulta bastante aburrido (¿Recuerdan a The Lion King?).
Aunque en la estructura de la historia de la nueva Mulan es prácticamente igual a la del 1998 (ya que son inspiradas en poemas y cuentos de la antigua leyenda de Mulan), cuenta con muchos distintos elementos que las diferencia y les brinda sus propias personalidades. La historia ya la conocen, una joven soltera China se disfraza de un hombre guerrero para salvar a su anciano padre el cual fue convocado a ir a la guerra.
Desde el inicio del filme comenzaron a exponer situaciones en la historia que fueron de mi agrado, ya que lo ambientaron un poco más a la realidad a pesar de algunos elementos fantasiosos dentro de la misma. El drama y acción presentado fue bastante bueno y muy a tono a la cultura China. Claro, siempre se nota su toque occidental. La producción es fenomenal luciendo auténtica (vestuarios, accesorios, escenarios) y la mayoría de las locaciones exteriores son en ambientes reales (filmada en Nueva Zelandia y China) minimizando el uso de escenarios ficticios. Las coreografías de peleas marciales son bien realizadas y entretenidas con los típicos combates de altos saltos al estilo folclor de China, aunque me hubiera encantado que de estas coreografías se hubiera encargado el mismo Donnie Yen o Woo-Ping Yuen pero, fue bastante aceptable. Las batallas de guerras fueron muy buenas con ciertas similitudes a la animada pero diría que hasta mucho mejor en esta nueva versión.
Yifei Liu realizó una convincente y creíble interpretación como Mulan en la que percibes su conflicto que se encuentra en todo momento. Tal vez no sea la torpe comediante Mulan de la animada, pero también muestra cierto carisma de elegancia y guerrera. Donnie Yen (Rogue One: A Star Wars Story, Ip Man) como el nuevo personaje Comandante Tung (personaje similar al de Li Shang de la animada pero fue dividido en dos nuevos personajes, siendo Tung uno de estos como una especie de figura paterna) ciertamente le brinda ese toque genuino marcial al filme y aunque es obviamente limitada su participación, resulta placentero. Otros de los nuevos personajes incluidos fue la “bruja” Xianniang interpretada por Li Gong (Miami Vice) que francamente me gustó este personaje y la situación de esta. Jet Li (The Expendables, Fearless, The Mummy: Tomb of the Dragon Emperor) realmente luciendo como un emperador ya que se siente su fuerte presencia pero, lamentablemente la producción decidió realizarle un doblaje a la voz de este actor en la versión de inglés por lo que resulta extraño ya que este actor habla bastante bien el idioma. Pese a esto, al menos este emperador tiene un poco más de participación que la versión animada.
Jason Scott Lee (Crouching Tiger, Hidden Dragon: Sword of Destiny, Dragon: The Bruce Lee Story) es el villano principal de esta historia que aunque no es exactamente el mismo personaje de la animada, es bastante similar al igual su limitada participación. El personaje Honghui interpretado por Yoson An (The Luminaries) es el equivalente de la otra parte del personaje de la animada de Li Shang que fue dividido en esta versión para este servir como una especie leve de interés romántico y humor. El filme cuenta también con varias breves apariciones (cameos) especiales de actores que hicieron voces de la animada (Ming-Na Wen) y otros de filmes clásicos chinos (Pei-Pei Cheng).
Mulan 2020 fue dirigida por Niki Caro (Whale Rider, North Country) quien le brinda unos aires épicos al filme con una interesante dirección aunque claro está, más comercializado ya que es un filme para entretener y no como otros de sus pasados trabajos independientes pero, realizó un gran trabajo en Mulan. Ver este filme en una sala IMAX hubiera sido espectacular. Entre los escritores de esta nueva versión de Mulan, se encuentran Rick Jaffa y Amanda Silver que son quienes escribieron las nuevas versiones de Planet of the Apes y Jurassic World que ambas franquicias me han agradado. El nuevo filme Mulan queda abierto a una posible secuela (lo cual sería excelente ya que según la leyenda de Mulan, estuvo 10 años sirviendo al emperador) en lo que claro está, habrá que ver el desempeño de esta en la audiencia global.
Algo que me agradó de esta nueva versión es cómo tratan con respeto la postura de la igualdad de la mujer. No es una como en otros filmes con temas similares que colocan como si el sexo opuesto no sirve y solo la de su protagonista. En este caso, el filme expone como ambos tienen valor. Hay quienes se han quejado obsesivamente por las diferencias de esta nueva versión por la animada (cuando son iguales se quejan y si son diferentes, se quejan), lo cual en mi caso esto no me disgustó en lo absoluto ya que para eso tengo la animada para apreciarla si me da esa nostalgia de verla en esa otra mentalidad de comedia, musical, con su toque norteamericana. En el siguiente breve video de Flicks and The City explican 14 importantes diferencias entre las dos versiones de Mulan (contiene spoilers) y el porqué de estos cambios.
Definitivamente encontré a Mulan 2020 la mejor de estos remakes de animados al Live Action de las que de por si no soy tan fanático, pero lo que me agradó de esta Mulan que aunque en historia es similar, se presenta de una manera más refrescada la misma con unos toques auténticos más cercanos a la cultura China. Cierto que cuenta con su más de lo mismo al estilo Disney y el apelar la emoción en ocasiones de manera cliché (que no me incomodó pese a esto) pero, la sensibilidad que se presenta el drama, la muy entretenida acción y su leve humor (no, no es un humor tan acaparador como la animada), visualmente es espectacular en algunas escenas y la hace para mi una bastante memorable.
Nos llega este otro “remake-refrito” de clásicos animados de Disney al estilo más real, The Lion King. La historia es prácticamente la misma de la original del 1994, escena por escena con muy pocas leves diferencias dirigida esta vez por el gran Jon Favreau (The Jungle Book, Iron Man).
La historia nos lleva a que que luego de que su padre fue asesinado, el cachorro león principe Simba escapa de su reino confundido ante esta tragedia viviendo aislado huyendo de su responsabilidad pero, enfrenta el hecho de aprender el verdadero significado de la responsabilidad y valentía en el círculo de la vida (la misma historia de la del 1994).
Esta nueva versión cuenta con un fenomenal reparto de voces, Donald Glover como Simba adulto, Beyoncé como Nala adulta, Seth Rogen de excelente manera como Pumbaa, al igual que Billy Eichner como Timon quién fue también muy divertido, Chiwetel Ejiofor convincentemente como Skar, John Oliver como Zazu, JD McCrary como el cachorro Simba, Shahadi Wright Joseph como la cachorra Nala, John Kani interpretando a Rafiki y claro está, el irremplazable James Earl Jones como Mufasa el cual también realizó la voz del mismo personaje del 1994.
Quedé impresionado con este talento de voces y lograron que me fuera en el viaje de sus correspondientes personajes pero, en mi opinión personal no lograron superar la original los cuales tienen unas chispas de energía y vida que quedaron por siempre en la posteridad.
Lo mismo me pasó con esta animación y dirección de Favreau que aunque se ve increíble con muchos toques muy parecido a la realidad, pienso que precisamente ese es el fallo de esta nueva versión. La animada del 1994 tiene muchos momentos icónicos precisamente por muchos de los gestos faciales de los distintos personajes, como cuando Simba traga por primera vez un gusano, cuando Pumbaa y Timon se encuentran con Nala, el momento clave de la muerte de Mufasa y la reacción de Simba.
La nueva aunque cuenta con esa tremenda animación, no logra en su totalidad esos gestos humanos en todos los animales como magníficamente lo hizo la del 1994. Esto encontré que le restó bastante magia a esta nueva Lion king. Pese a esto, es de bastante disfrute y te motiva a revivir el ver nuevamente la de 1994.
Respecto al alma del filme, la música, es nuevamente realizada por Hans Zimmer el cual le brinda varias pequeñas divertidas variaciones que me resultaron bastante satisfactorias pero de nuevo, para mí gusto, no supera tampoco la original que fue excelente con su muy justificada obtención del Oscar en aquel entonces. Es prácticamente la misma con ciertos tonos incluidos, al igual las canciones, fueron muy buenas pero la única que superó esta nueva versión a la del 1994 fue el cover de The Lion Sleeps Tonight.
En fin, sí eres fan de The Lion king, quieras revivir nostalgia, quemar la curiosidad, gustas de este tipo de refritos, nunca has visto la del 1994 (de que planeta eres?) o entretenerte, esta nueva versión del 2019 es una buena opción para ver este festín visual y musical.
Finalmente llegó el filme de Spider-Man: Far From Home la cual continúa con los eventos de Avengers: Endgame (2019), en el que Spider-Man debe enfrentar solo las nuevas amenazas que enfrenta el mundo que ha cambiado para siempre. En mi caso, este filme no me decepcionó. Definitivamente Tom Holland es Spidey.
Esta segunda secuela de Spider-Man por Sony que es parte de las historias del MCU de Disney cuanta con la mayoría del reparto de Spider-Man: Homecoming mostrando nuevamente esa fórmula refrescante del mundo de Peter Parker en el que también muestran algunas situaciones de continuación de Homecoming.
Mientras que algunos personajes acompañantes de Peter Parker le dieron levemente innecesariamente más exposición que otros que lo necesitaba un poco más (como es el caso de MJ interpretado por Zendaya que requería un poco más de desarrollo), inclinando en ocasiones en mucha comedia muy típico fórmula Disney medio a lo Thor Ragnarok, la verdad es que al menos esto no disminuye el disfrute del filme en lo absoluto. Al menos también brindó algunas de las típicas situaciones que son muy comunes en Peter Parker.
Estas adaptaciones de películas Marvel para el cine dentro del mundo del MCU me he estado adaptando de que estas no son unas fieles adaptaciones de los Cómics, por lo que siempre que veo uno de estos filmes, los ubico dentro de la logística establecida del MCU. Es por esto que he superado el factor de estos filmes con Spider-Man la relación con su desarrollo tan atado a Iron Man. Viéndose con esto en mente, puedes disfrutar el filme mucho mejor. De hecho, encontré divertido el ver nuevamente a Happy (Jon Favreau) inter actuando con Peter.
En esta secuela continuamos viendo a un Spider-Man adolescente con situaciones de esa edad pero, con un final que lo ha madurado más. Es mi impaciencia de ver un Spider-Man más adulto con la astucia y madurez como solía leerlo en los cómics pero, Disney va un tanto lento en esto para poder atrapar obviamente a las nuevas generaciones. Después de todo esto es un negocio tal como lo fue en los Cómics.
Otro detalle que me agradó del filme es que trata fuera de Nueva York quitando a Peter “Spider-Man” Parker de su zona de comodidad y seguro. Y claro está, aunque ya habíamos visto a Spider-Man en Alemania, en el espacio y en otro planeta en filmes anteriores, este se encontraba acompañado con otros héroes y no solo como se expone en Homecoming.
Son mucho más los elementos que me agradaron de este filme que los que no. De hecho, en mi caso me agradó más Far From Home que Homecoming ya que la nueva secuela la encontré más entretenida, con más y mejores visuales y muy divertida. Obviamente quién conoce del universo de Spider-Man, pues muchas cosas las encontrarás predecible pero fue de gran disfrute para mí. Como típica película de Marvel, cuenta con dos escenas luego de los créditos finales. La primera escena de estas la encontré mega divertida y mi favorita de todas las escenas post créditos de Marvel.
Spider-Man: Far From Home cuenta con excelentes efectos especiales y muchas situaciones que me recordaban algunas de las imágenes clásicas de Spider-Man de los cómics. Los avances de este filme son un poco engañosos por lo que no necesariamente vas a tener todos los elementos del filme ya revelados. En mi caso salí complacido de esta secuela, espero re-visitarla muchas veces y espero con impaciencia la próxima secuela de Spidey.
Mientras que esta no fue una secuela que necesariamente se pidió a grandes masas debido a que Toy Story 3 aparentaba ser un cierre perfecto a esta franquicia, Pixar nuevamente nos sorprende con esta nueva entrega con una profundidad emocional y combinando la ya conocida fórmula de esta con otros nuevos elementos y punto de vista en la historia.
La historia trata sobre un nuevo juguete llamado “Forky” creado por Bonnie que se une a Woody y la ganga de juguetes. Forky se niega a ser utilizado para juegos como juguete y decide escapar mientras realizaban un viaje de carretera por vehículo camper. Woody va al rescate topándose con viejos y nuevos amigos para ayudarle y revelarle a este lo grande que puede ser el mundo para un juguete.
Regresan a sus personajes con sus talentos de voces Tom Hanks como Woody, Tim Allen como Buzz Lightyear, luego de una ausencia de los dos filmes anteriores de esta franquicia, regresa Annie Potts interpretando nuevamente a Bo Peep en la que se ofrecerá en esta historia la explicación de lo que pasó con ella.
Regresan los demás del grupo de juguetes, incluyendo a Don Rickles como Mr. Potato Head (Sr. Cara de Papa para ti) el cual falleció antes de la finalización de este filme pero, se utilizó voces de archivo que existían de este actor, por lo que se entiende que esto haya sido la razón del porqué su participación no es tan activa en esta cuarta entrega.
Unos nuevos divertidos personajes que incluyen en Toy Story 4 brindándole una frescura al filme son Forky que lo interpreta de manera muy graciosa Tony Hale, Gabby Gabby por Christina Hendricks, Ducky por Keegan-Michael Key (Tomorrowland), Bunny interpretado por el director de moda de hoy día de terror Jordan Peele (Get Out, Us), Giggle McDimples por Ally Maki, Duke Caboom interpretado por Keanu Reeves (John Wick, John Wick: Chapter 2, John Wick: Chapter 3 Parabellum, The Matrix) el cual fue el personaje más divertido de todos estos nuevos presentados.
Aunque no es el mismo director de las primeras dos clásicas realizadas por John Lasseter y tampoco de la fenomenal tercera que fue por Lee Unkrich, Toy Story 4 es dirigida por otro veterano de Pixar, Josh Cooley quien ha participado en otros filmes de Pixar como escritor, animación y otras funciones como en Inside Out, Up, Ratatouille, Brave y entre otros.
Realmente Toy Story 4 representa su primer proyecto en la gran silla de director para Josh realizando un gran trabajo. Mezclando de manera muy eficiente la diversión con el drama, tristeza y melancolía. Es una película animada con un tema muy maduro filosóficamente hablando que es más apreciada por el público adulto aunque, cuenta con bastantes escenas para el disfrute de los niños.
Como bien el usuario de El Guarromántico resumió en las redes sociales, “Toy Story 4 nos enseña a ya no buscar lo que tuvimos antes, a ya no vivir por los demás y a buscar lo que de verdad queremos. La vida nos da segundas oportunidades siempre.” Definitivamente muy de acuerdo con ese resumen. Toy Story 4 es una excelente inclusión a la franquicia con excelente animación, interesante, divertida con muy buen drama digna de ver.
Este filme producido por J.J. Abrams (Star Trek, Star Wars: The Force Awakens) con su compañía de Bad Robot que es la primera clasificada R dentro de esta, logra combinar de manera excelente la acción de la Segunda Guerra Mundial con el género de horror.
La historia trata sobre un pequeño grupo de paracaidistas que lograron sobrevivir la forzada lanzada en el terreno invadido por el enemigo Nazi en una área de Francia. La misión de estos es eliminar una torre de comunicaciones enemiga que se encuentra en un pueblo controlado por Nazis, para preparar la invasión del Día D de los aliados pero, pronto se dan cuenta que es es el problema menor cuando descubren y se enfrentan a un horror que va más allá de su entrenamiento con los experimentos ilegales del enemigo para lograr un súper soldado creando algo monstruoso.
Me agradó mucho el ambiente creado y la historia de Overlord. Son de esas películas que en mi caso, no me cansará de ver por el entretenimiento de acción y horror que ofrece de una manera que esta ficción puede fluir de manera convincente dado los horrores que realizaron los Nazis en esa terrible guerra con experimentaciones ilegales contra sus prisioneros.
El valor de producción luce bastante bien a pesar de no ser un filme exactamente de alto presupuesto y mayormente utilizan efectos especiales prácticos en su mayoría y muy poca dependencia en los computarizados, tal como son la mayoría de las producciones de J.J. Abrams. La música provista en Overlord le brinda ese toque de suspenso ideal la cual es realizada por Jed Kurzel (The Babadook).
Aunque no es específicamente original o la más impresionante de horror, Overlord juega con los clásicos elementos de la manera correcta que al menos entrega una película que no contiene ni un solo momento aburrido. No es exactamente un filme de Zombies como muchos esperaban si no, una especie de mutación errónea creada por los Nazis en el que estos en ocasiones me acordaban levemente a los del filme de 1982 The Thing (el cual de hecho el padre del actor Wyatt protagoniza). Aunque no es tan morbosa como esa, tiene su algo.
Overlord tuvo buenas críticas aunque su recaudación en taquillas fue moderado sin embargo, no dudo que esta se convierta eventualmente en uno culto. Para mí fue una pequeña sorpresa de entretenimiento que definitivamente eventualmente la incluiré en mi colección. Sí gustas de estos géneros de películas, esta sion lugar a dudas es para ti.
No hay dudas que el nuevo filme de Spider-Man: Homecoming tiene la textura del MCU (Universo cinematográfico de Marvel) haciendo de esta que pertenezca de este mismo universo establecido ya por Marvel/Disney con los filmes anteriores de superhéroes de Marvel. Muchos ansiamos para que este fenómeno se diera y lo pudimos apreciar brevemente en Captain America: Civil War satisfactoriamente. Finalmente Spider-Man teniendo interacción con otros personajes de Marvel fuera de la compañía de Sony, lo que parecía imposible, ya es una realidad y ciertamente fue bastante satisfactorio. Spider-Man: Homecoming no es exactamente como ningún otro de los pasados filmes de Spider-Man. Esto por un lado es bueno y por otro pues, podría desconcertar un poco. Definitivamente aplaudí el esfuerzo de tratar de ser distinto dentro del gastado tema de superhéroes y en mi opinión, funcionó.
A diferencia de los actores anteriores que han interpretado Spider-Man, Tom Holland (Captain America: Civil War, The Impossible, In The Heart of the Sea) representa más cercano la edad que explora en el filme sobre este personaje de 15 años (Holland cumplió recientemente 21) logrando actuar con una sensibilidad y punto de vista de un adolescente, además de lucir más joven que su edad, es atlético ejecutando el mismo muchas de las maromas, brincos y vueltas. Su pasión, respeto y entusiasmo en el personaje se le aprecia en su actuación y es bastante contagiosa, haciendo de este uno totalmente creíble. Finalmente Holland logra interpretar un Peter Parker / Spider-Man enérgico y hablador además de sus grandes poderes, tal y como se supone sea este gran personaje (a diferencia del de Tobey Maguire que era casi mudo). Tal vez lo que me creó una leve distracción en Holland fue su estatura que mide 5′ 8″ mientras que en los cómics es establecido que Spider-Man mide 5′ 10″ en lo que se aprecia un tanto bajito cuando interactúa con la mayoría del reparto pero, es algo que se obvia rápidamente dado lo entretenido de la historia.
En Spider-Man: Homecoming no exploran su origen (gracias a Dios porque ya se ha visto demasiado en los pasados filmes) pero, el héroe se encuentra en sus primeros meses combatiendo el crimen por lo que aún no es totalmente experimentado y es un tanto ingenuo e inmaduro. Estos aspectos han sido analizados antes en los cómics por lo que, resultó de mi agrado ver esto y otros aspectos. La historia comienza desde antes, entre y después de Captain America: Civil War, en el que Peter Parker con la ayuda de su mentor Tony Stark / Iron Man (Robert Downey Jr.), trata de balancear su vida de estudiante de la escuela superior (high school) en Queens, ciudad de Nueva York mientras combate el crimen como su superhéroe alter ego Spider-Man, enfrentando una nueva amenaza que emerge creada por Vulture / El Buitre (Michael Keaton), teniendo que enfrentar unas situaciones más maduras y peligrosas.
Mientras que el director Jon Watts (Cop Car) logra con la ayuda de Holland adentrarnos en el mundo de un adolescente enfrentando estas situaciones fuera de lo común de manera muy eficaz balanceando el humor y acción, me hubiera agradado un poco más que le brindara un poco más de peso a ciertos momentos dramáticos o heroicos. Claro está, cuenta con muchos elementos clásicos de la personalidad de Spidey y otros que trataron de modernizarlo a tono de los gustos actuales. Ciertos detalles me acordaban levemente a Deadpool lo cual es normal ya que este personaje fue creado en inspiración de Spider-Man y Wolverine, por lo que me encantó que el filme Spider-Man: Homecoming lograra mostrar esas características de Spider-Man. Watts también logró efectivamente en su dirección brindarnos un giro sorpresivo en un momento dado en la historia combinando los problemas de adolescencia de Peter Parker con los problemas de Spider-Man que sencillamente lo encontré genial.
El villano de Michael Keaton(Birdman, Robocop, Batman, Beetlejuice) que interpreta como Vulture / El Buitre quedó como uno que se muestra bastante humano dispuesto a peligrosos extremos que el sistema no le aplaste sus sueños y oportunidades. Este villano quedó bastante cool dentro de la falta de villanos interesantes que muchas veces peca Marvel pero para su ventaja, Spider-Man cuenta con una colección de villanos que siempre han sido muy interesantes. Y me alegró ver que este filme manejó el villano de manera muy atinada y sorpresiva. Marisa Tomei (The Wrestler, What Women Want) como la sexy, moderna y más joven Tía May resultó bastante refrescante apreciar este personaje de una perspectiva muy distinta a las anteriores contribuyendo también ciertos momentos jocosos. Como siempre, fue grato ver las interacciones deRobert Downey Jr. (Iron Man, Iron Man 2, The Avengers, Iron Man 3, Avengers: Age of Ultron) Tony Stark / Iron Man y Jon Favreau (Iron Man, Iron Man 2, Iron Man 3) como Happy al igual que la breve aparición de Gwyneth Paltrow (Iron Man, Iron Man 2, The Avengers, Iron Man 3) como Pepper Potts que bien con estos fue que comenzó el MCU lo cual resulta simbólico verlos en Spider-Man: Homecoming. Ahora bien, mientras que celebré ciertos cambios en el tono del filme, me consternó ciertos cambios drásticos en el reparto con algunos personajes en comparación a como se está acostumbrado apreciar estos en los cómics. Algunos de estos que no me cuadraron fueron Tony Revolori como Flash Thompson el cual se supone sea uno atlético y lo presentado aquí fue totalmente distinto, Zendaya como Michelle pero (ojo revelaré pequeño dato del filme) indicando que es también conocida como MJ (implicando como si fuera Mary Jane lo cual su personalidad no va acorde a lo acostumbrado) y el personaje de Ned interpretado por Jacob Batalon que en ocasiones lo encontraba un tanto molesto, presentado e irritante. Solo hubo par de ocasiones que me hizo levemente reír. La banda sonora es realizada por Michael Giacchino (Star Trek, Star Trek Into Darkness, Zootopia, Up, Jurassic World, Dawn of the Planet of the Apes, The Incredibles, Mission Impossible: Ghost Protocol, Star Trek Beyond) quién me agradó que honrara esta con algunos clásicos temas ocasionales de la vieja serie del 1967.
Aunque ciertamente uno de los aspectos que hace interesante estos nuevos filmes de Spider-Man es la interacción con los Avengers, por otro lado, el tratar de colocarlo tanto dentro de estos, le quita cierta individualismo que se ha disfrutado en el pasado con Spider-Man. El traje de este tiene tanta tecnología de Iron Man, que en ocasiones resulta curioso, lógico, gracioso y que ha sido explorado eso antes en los cómics, por otro lado siento demasiada invasión de Iron Man en tecnología y filosóficamente hacia Spider-Man que me creó una leve incomodidad. Ciertamente Spider-Man: Homecoming no cuenta con una situación dramáticamente oscura como sucedió en The Amazing Spider-Man 2 pero, este nuevo filme promete abrir otras fronteras con el personaje que le brinda una serie de variedad en historias en el que apenas está comenzando. Tuve una mezcla de sentimientos de agrado y otros no tanto con Spider-Man: Homecoming respecto a demasiadas situaciones de adolescentes y el no sentir a plenitud total ese heroísmo como fue captado en Wonder Woman pero, aún así logró cautivarme en ciertos momentos y disfrutar de la misma.
Como siempre, cuenta con par de interesantes cameos y dos situaciones en los créditos finales, en la que la primera es más significativa que la segunda mostrada pero es jocosa. No todo lo bueno fue mostrado en los cortos ya que hay par de sorpresas de escenas con Spider-Man que resultan placenteras de ver aunque, la escena que mostraban en los cortos de columpiando al lado de Iron Man mientras este volaba no sale en el filme. El filme es clasificado PG-13 y tiene una duración de 2 horas con 13 minutos. Resulta bastante impresionante ver el filme en formato IMAX en 3D. Le otorgo a Spider-Man: Homecoming 8.8 de 10 estrellas por lo que en conclusión, me gustó aún con sus imperfecciones ya que dentro de todo, trató de ser diferente.
El nuevo reinicio/reboot de The Mummy tenía muy pocas posibilidades que superara la versión del 1999 The Mummy y así fue. Mientras que esta nueva versión cuenta con ciertas secuencias de acción, efectos especiales y ciertos momentos de leve interés, la realidad es que en mi opinión, no se sostiene en su totalidad para ser uno tan memorable como lo fue la versión del 1999 ya que esa pudo crear el balance del horror, acción y humor exitosamente, que es donde fracasa esta nueva versión. Y como se sospechaba por los cortos, es una especie del personaje Ethan Hunt de Mission: Impossible enfrentando esta vez la momia.
La historia de esta nueva es un tanto similar a la del 1999 pero con ciertas giros variados e inclusiones para acomodar otras secuelas cinematográficas (Dark Universe) con otros monstruos Trata sobre una antigua princesa egipcia llamada Ahmanet (Sofia Boutella) que es despertada de su cripta luego de miles de años la cual se encontraba en las profundidades del desierto de Irak, quién le otorga la maldición a Nick Morton (Tom Cruise) de ser su compañero para sembrar ambos el terror y caos a la humanidad y así dominar el mundo. Queda de Nick el combatir a la mortífera momia con la ayuda de otros, al igual que erradicar su maldición antes de que sea tarde.
Mientras que siento bastante admiración por Tom Cruise (este ya se encuentra en los 54 años, Mission Impossible, Edge of Tomorrow, Jack Reacher, Oblivion, Tropic Thunder, Top Gun, Interviewwiththe Vampire), la realidad es que me costó trabajo verlo en un personaje que se supone sea alguien en sus finales de los treintas años, quién tiene amistades y pareja de esa edad. Su personaje cuenta con una inmadurez y comportamiento que no fluye con este al igual el sentido de humor que trataron de incorporarle, el cual le quedaba excelente a Brendan Fraser (Trilogía The Mummy). Claro está, las proezas de riesgos y secuencias de acción de Cruise es unas de los buenos detalles que tiene el filme. Tristemente esta nueva versión de The Mummy no manejaron correctamente el horror por lo que no se siente tan amenazante en ese sentido, y a la hora de que la momia aniquila personas, son personajes distantes que uno no se relaciona con estos contrario a la versión del 1999. Mientras que el aspecto de esta nueva momia luce algo interesante y tal vez hasta un tanto sensual, que es interpretada por Sofia Boutella (Star Trek Beyond, Kingsman The Secret Service), estos mismos detalles la traicionan no logrando la intimidación necesaria.
Tal vez si esta nueva versión The Mummy le hubieran brindado más horror y olvidar la comedia para que así fuera más distinta a la del 1999, tal vez lograban algo mejor pero no se fueron por esa dirección lamentablemente. Hay una pequeña referencia vista en honor a la del 1999 pero no implica una conexión a la historia de esta. Algunas de las mejores escenas de esta nueva versión son reveladas en los cortos por lo que arruinan un poco las sorpresas. Es una pena que no le sacaran mejor partido a Tom Cruise con excepción de las escenas de riesgos. Trataron de imitar levemente el humor de la del 1999 en la que no le queda bien, y no está a la altura de esta ni tan siquiera mostrando algún nuevo efecto especial revolucionario como lo logró en aquel entonces la del 1999. La nueva de The Mummy es moderadamente entretenida (es lo que le llamaría que es regular) que se podría ver si no hay más nada que ver o por la curiosidad que te de dado la nostalgias de las de antes, Supera (por muy poco) al menos la tercera The Mummy: Tomb of the Dragon Emperor. The Mummy tiene una duración de 1 hora y 50 minutos y es clasificada PG-13. No contiene escena final luego de los créditos para que conecte con el Dark Universe. Le brindo a The Mummy 5.9 de 10 estrellas.
Finalmente DC Entertainment / Warner Brothers se apuntaron un gran éxito con Wonder Woman y muy bien merecido ya que han sido los primeros en apostarle a una mujer superheroína protagonista, y no tratándola como un estereotipo de objeto sexual (cierto que luce sensual pero no a nivel de explotación). La dirección, actuaciones y valores de producción son excelentes con una muy interesante historia. Mientras que no es una película R a lo Logan o Deadpool que es la moda ahora, logra con su categoría de PG-13 que se perciba la crueldad de la guerra de manera sutil.
La historia va más enfocada a los cómics y no a la famosa serie de televisión de los setentas. En esta nueva versión exploran a la princesa de las Amazonas Diana antes de que sea la conocida Wonder Woman / Mujer Maravilla (Gal Gadot), entrenando como guerrera la cual siente que es su obligación a pesar de las objeciones de su madre. Cuando el piloto Steve Trevor (Chris Pine) se estrella en la aislada isla paraíso de las Amazonas a causa de una persecución en la Primera Guerra Mundial, este les advierte la amenaza que representa este conflicto mundial para ellas, a lo que Diana decide acompañarlo de regreso para detener la gran amenaza eliminando al dios de la guerra Ares, por lo que esta comienza a descubrir todos sus poderes y su destino.
Desde que comenzaron a mostrar los primeros avances de Wonder Woman, me imaginaba que sería un gran filme debido al estilo de dirección de Patty Jenkins(Monster, The Killing). De hecho, nunca creí en lo rumores en las redes sociales de hace par de meses atrás que indicaban que la película sería un desastre. Esta logra unas increíbles escenas visualmente asombrosas, excelentes dirección en las actuaciones y en la acción. Mientras que ciertamente se nota el toque de Zack Snyder (Batman v Superman: Dawn of Justice, Man of Steel, Watchmen) quién fue uno de los escritores de este filme además que lo produjo junto a su esposa Deborah Snyder, lo cual resulta gracioso que muchos que odian a Snyder y lo siguen criticando, han halagado tanto a Wonder Woman. Pero es claro que el toque de Patty Jenkins es bastante pronunciado en este filme (me encantó el cuento estilo narrativo renacentista poco después del principio). Ya tiene carta abierta en distintos proyectos que antes tenía dificultades en lograr y ya anunciaron que realizará la secuela de Wonder Woman que tratará en el presente.
Fueron muchos los años que trataron de realizar Wonder Woman en el que se anunciaban distintos directores y actrices, todos causando descontentos. Cuando se anunció que Gal Gadot sería quién interpretaría a la icónica superheroína, tuve mis reservas. Mientras que sin lugar a dudas la misma luce de una belleza exótica del otro lado del continente de América, esta lucía bastante delgada a lo tipo modelo según apreciada en los filmes de Fast & Furious, Fast Five y Fast & Furious 6. Ciertamente yo tenía más la imagen de Lynda Carter (la cual ha estado muy complacida y emocionada con la interpretación de Gadot) pero, tenía claro que los cómics esta imagen ya la había variado un tanto brindándole un cuerpo delgadamente atlético, por lo que tenía esperanzas que la prepararían para el papel y fui complacido según mostrado en Batman v Superman: Dawn of Justice quién casi se roba la película en su corta participación. Más allá del físico, Gadot (quién se preparó para el papel con ejercicios y artes marciales por varios meses) logró humanizar el personaje en Wonder Woman brindándole sensibilidad, inocencia, inteligencia, valentía y toda una guerrera sin perder su feminismo de una manera muy efectiva. Cómo me comentó un amigo, Gadot logró adueñarse de este personaje tal como Hugh Jackman lo logró con Wolverine. Lynda Carter siempre tendrá su histórico sitial como la clásica de la época de oro de los cómics y la primera Wonder Woman de reluciente belleza pero, Gal Gadot es la Wonder Woman moderna del presente, exótica, natural, accidentadamente sensual y muy humana. Gal Gadot es Wonder Woman.
Me encantó el vestuario de esta la cual luce más serio, internacional y no amarrado a los colores de la bandera de E.U. y más a tono a una guerrera Amazona que además de lazo, tiene espada y escudo tal como es presentada en los cómics. Me encantó el estilo de la diadema en la cabeza luce más de combate al igual los brazaletes de los brazos y piernas. Ya no hay más el avión invisible en el que para mí me parece más que bien eliminar ese aspecto un tanto infantil. La visualización de cuando utiliza el lazo es sencillamente fenomenal al igual las coreografías de las peleas que lucen contundentes y poderosas. Lo que me encantó de la personificación de Gal Gadot es no es pretenciosa y aún así luce grande y majestuosa sin esforzarse.
Cuando Chris Pine (Star Trek: Beyond, Hell or High Water, Star Trek Into Darkness, The Finest Hours, Star Trek, Smokin’ Aces) aceptó realizar al compañero Steve Trevor rechazando otros papeles protagónicos de superhéroes como el de Green Lantern, aparentaba ser una decisión equivocada para un actor de este calibre. Sin embargo, Chris Pine logra brindar un excelente balance a la historia como no solo el compañero “sidekick” que requiere ser salvado todo el tiempo si no, una valiosa aportación en la historia con una importancia casi al nivel de Wonder Woman. Chris Pine logra aportar un balance de un agradable humor al filme muchas veces con simples gestos sin tener que decir diálogos. La química de este con Gal Gadot es una totalmente creíble y estos son el corazón de este filme. Después de todo, Chris Pine demostró que hizo una inteligente movida al aceptar este personaje.
Mientras que tal vez hay par de elementos que en Wonder Woman hace recordar de manera muy leve a Captain America: The First Avenger, el filme de Wonder Woman logra brillar con su propia individualidad en un tema más profundo que el de la primera de Captain America que es de una historia más simple y aunque es buena, Wonder Woman la supera. La duración de Wonder Woman es de 2 horas y 21 minutos por lo que se siente un tanto larga especialmente en la primera hora a lo que desarrolla la historia, ya que es la introducción al personaje de Diana / Wonder Woman pero, no deja de ser interesante. Respecto a que se ha criticado de que dada la época que trata la historia, se muestran en ocasiones ciertas tecnologías u otras que no existían para la época, esto no me creó ningún problema ya que la historia que de por sí es fantasía, no pretende ser un documental exacto de la época si no, una ficción en una realidad alterna. La ridiculez de que no se supone que tenga pelos bajo las axilas ya que en esa época las mujeres no se afeitaban que de hecho, tampoco existía una Amazona que intervino en la guerra. Es un personaje ficticio que no es exactamente humana / mortal por lo que parece tonto que traigan a colación detalles como esos. Hay veces que el filme peca de predecible y algunos elementos un tanto caricaturesco pero, estos detalles no la opaca en lo absoluto. A pesar de lo mucho mostrados en los distintos avances, el filme ofrece mucho más. Es posible que la historia tal vez pudo haber ofrecido un poco más de acción pero la mostrada en la misma resulta bastante gratificante.
Definitivamente Wonder Woman se encuentra entre una de varias de mis favoritas del género de las de superhéroes (mi número 1 es Logan en este punto), y hemos sido afortunados en este año con haber contado con varios aciertos de este tipo de filmes con Guardians of the Galaxy, Logan y Wonder Woman claro está. Aún el propio Marvel se ha entusiasmado con este filme quienes han felicitado y brindado su admiración a la directora Patty Jenkins y a la actriz Gal Gadot, y se encuentran trabajando a todo vapor para la realización del filme Captain Marvel que es también una heroína y sería la primera en protagonizar en Marvel. Wonder Woman es un memorable filme que siempre dará gusto ver una y otra vez. Definitivamente resulta conveniente ver esta en formato IMAX dado lo visual y dirección fotográfica de la misma. Le brindo a Wonder Woman 9.3 de 10 estrellas.
Sorpresivamente Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales resultó ser bastante buena y entretenida siendo esta una digna secuela. Supera la 3ra y 4ta partes y por mucho. Inteligentemente decidieron seguir los estilos de la 1ra y 2da partes que de hecho, me recordó mucho a Pirates of the Caribbean: Dead Man’s Chest donde la historia es compartida entre los distintos personajes no siendo necesariamente la carga total para Jack Sparrow (Johnny Depp) aunque, de por sí este tenga que ver con el problema o solución de los problemas de todos estos.
La historia trata sobre el Capitán Jack Sparrow y otros buscan desesperadamente el tridente de Poseidon para poder erradicar todas las maldiciones sin embargo, el Capitán muerto viviente de los mares Salazar (Javier Bardem) y su tripulación son liberados de su cautiverios accidentalmente y buscan desesperadamente a Sparrow para vengarse de la maldición que este les creó años atrás.
Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales logra mantener un buen equilibrio de entretenimiento y humor como no se apreciaba desde las primeras dos de esta franquicia. El no colocar todo el peso de la historia a Depp como fue el error de la 3ra y en especial la desastrosa 4ta Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides, fue la clave de revivir nuevamente esta series de películas que aparentaban haberse gastados sin embargo Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales demostró lo contrario. Las ocurrencias, absurdas acción y ocurrencias que se mete Sparrow resultan satisfactorias y fiel a la esencia del personaje. Cuenta con más o menos buenos efectos especiales (algunos se aprecian una textura levemente computarizados) y una interesante banda sonora realizada por Geoff Zanelli (Disturbia).
Por otro lado, esta nueva parte no se siente tan Caribeña ya que ha pesar de que en la historia trata en el Caribe, el filme fue filmado en Australia y Canada percibiéndose precisamente una textura de iluminación de esos países. De hecho, sería la primera no filmada en el Caribe. Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales es una digna secuela de ver en el que te entretendrá y sacará varias carcajadas. Hay una escena luego de los créditos finales dando lugar a una posible secuela y con más participaciones de Orlando Bloom y Keira Knightley y probablemente la reaparición de otro personaje de las anteriores. El filme es catalogado PG-13 con una duración de 2 horas y 9 minutos. Le brindo a Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales 7.5 de 10 estrellas.