¿Qué sucedería si un músico quien lleva una lucha para triunfar, de momento se despierta un día en una realidad alterna en el que es el único en el mundo que recuerda la música de los Beatles? Esta es la nueva propuesta que nos ofrece el director Danny Boyle (127 Hours, 28 Days Later, Slumdog Millionaire) en su típico estilo de dirección en esta comedia fantasiosa romántica con un muy entretenido catálogo de música de The Beatles con este filme con el nombre de una de las canciones clásica de estos, Yesterday.
El filme cuenta con las participaciones de Himesh Patel (EastEnders) y Lily James (Baby Driver, Cinderella, Pride and Prejudice and Zombies) quienes logran mostrar una convincente química entre estos. También participan Joel Fry (10,000 BC, Game of Thrones), Kate McKinnon (Ghostbusters 2016) entre otros y un cameo del cantante Ed Sheeran.
Soy bastante fanático de la banda The Beatles por lo que me divirtió la idea de este filme sin embargo, intuí que la misma es de una historia sencilla y no me equivoqué. La historia no explora en detalles el impacto de los Beatles en el sentido de cómo revolucionó la música y la sociedad. La selección de catálogos de las canciones estuvo divertido pero dejaron muchas otras de igual importancia.
Tampoco exploran las canciones de solistas de los Beatles, en especial la de John Lennon que le hubiera otorgado al filme un toque más profundo en el alma de este. Con la duración de 1 hora y 56 minutos, se siente un poco larga debido a que el filme cuenta con muchos diálogos. Claro que muchos de estos diálogos hay referencias de los Beatles por lo que resultan divertidos para el que es fan.
No obstante de estos detalles, el filme es entretenido y ligeramente gracioso en el que se contempla de manera divertida y escuchar los “covers” de algunas de las canciones de los Beatles. No es tan artística, visual e increíbles “covers” como lo fue el otro filme del 2007 relacionado a los Beatles, Across the Universe pero es digna de ver. Yesterday tuvo dos escenas en particular que me conmovieron al ser pues, un fan de los Beatles. En conclusión, me agradó la experiencia de verla en el cine y el escuchar estas variaciones de las canciones de los Beatles con ciertas escenas bien al estilo de Boyle.
El nuevo reinicio/reboot de The Mummy tenía muy pocas posibilidades que superara la versión del 1999 The Mummy y así fue. Mientras que esta nueva versión cuenta con ciertas secuencias de acción, efectos especiales y ciertos momentos de leve interés, la realidad es que en mi opinión, no se sostiene en su totalidad para ser uno tan memorable como lo fue la versión del 1999 ya que esa pudo crear el balance del horror, acción y humor exitosamente, que es donde fracasa esta nueva versión. Y como se sospechaba por los cortos, es una especie del personaje Ethan Hunt de Mission: Impossible enfrentando esta vez la momia.
La historia de esta nueva es un tanto similar a la del 1999 pero con ciertas giros variados e inclusiones para acomodar otras secuelas cinematográficas (Dark Universe) con otros monstruos Trata sobre una antigua princesa egipcia llamada Ahmanet (Sofia Boutella) que es despertada de su cripta luego de miles de años la cual se encontraba en las profundidades del desierto de Irak, quién le otorga la maldición a Nick Morton (Tom Cruise) de ser su compañero para sembrar ambos el terror y caos a la humanidad y así dominar el mundo. Queda de Nick el combatir a la mortífera momia con la ayuda de otros, al igual que erradicar su maldición antes de que sea tarde.
Mientras que siento bastante admiración por Tom Cruise (este ya se encuentra en los 54 años, Mission Impossible, Edge of Tomorrow, Jack Reacher, Oblivion, Tropic Thunder, Top Gun, Interviewwiththe Vampire), la realidad es que me costó trabajo verlo en un personaje que se supone sea alguien en sus finales de los treintas años, quién tiene amistades y pareja de esa edad. Su personaje cuenta con una inmadurez y comportamiento que no fluye con este al igual el sentido de humor que trataron de incorporarle, el cual le quedaba excelente a Brendan Fraser (Trilogía The Mummy). Claro está, las proezas de riesgos y secuencias de acción de Cruise es unas de los buenos detalles que tiene el filme. Tristemente esta nueva versión de The Mummy no manejaron correctamente el horror por lo que no se siente tan amenazante en ese sentido, y a la hora de que la momia aniquila personas, son personajes distantes que uno no se relaciona con estos contrario a la versión del 1999. Mientras que el aspecto de esta nueva momia luce algo interesante y tal vez hasta un tanto sensual, que es interpretada por Sofia Boutella (Star Trek Beyond, Kingsman The Secret Service), estos mismos detalles la traicionan no logrando la intimidación necesaria.
Tal vez si esta nueva versión The Mummy le hubieran brindado más horror y olvidar la comedia para que así fuera más distinta a la del 1999, tal vez lograban algo mejor pero no se fueron por esa dirección lamentablemente. Hay una pequeña referencia vista en honor a la del 1999 pero no implica una conexión a la historia de esta. Algunas de las mejores escenas de esta nueva versión son reveladas en los cortos por lo que arruinan un poco las sorpresas. Es una pena que no le sacaran mejor partido a Tom Cruise con excepción de las escenas de riesgos. Trataron de imitar levemente el humor de la del 1999 en la que no le queda bien, y no está a la altura de esta ni tan siquiera mostrando algún nuevo efecto especial revolucionario como lo logró en aquel entonces la del 1999. La nueva de The Mummy es moderadamente entretenida (es lo que le llamaría que es regular) que se podría ver si no hay más nada que ver o por la curiosidad que te de dado la nostalgias de las de antes, Supera (por muy poco) al menos la tercera The Mummy: Tomb of the Dragon Emperor. The Mummy tiene una duración de 1 hora y 50 minutos y es clasificada PG-13. No contiene escena final luego de los créditos para que conecte con el Dark Universe. Le brindo a The Mummy 5.9 de 10 estrellas.
Finalmente DC Entertainment / Warner Brothers se apuntaron un gran éxito con Wonder Woman y muy bien merecido ya que han sido los primeros en apostarle a una mujer superheroína protagonista, y no tratándola como un estereotipo de objeto sexual (cierto que luce sensual pero no a nivel de explotación). La dirección, actuaciones y valores de producción son excelentes con una muy interesante historia. Mientras que no es una película R a lo Logan o Deadpool que es la moda ahora, logra con su categoría de PG-13 que se perciba la crueldad de la guerra de manera sutil.
La historia va más enfocada a los cómics y no a la famosa serie de televisión de los setentas. En esta nueva versión exploran a la princesa de las Amazonas Diana antes de que sea la conocida Wonder Woman / Mujer Maravilla (Gal Gadot), entrenando como guerrera la cual siente que es su obligación a pesar de las objeciones de su madre. Cuando el piloto Steve Trevor (Chris Pine) se estrella en la aislada isla paraíso de las Amazonas a causa de una persecución en la Primera Guerra Mundial, este les advierte la amenaza que representa este conflicto mundial para ellas, a lo que Diana decide acompañarlo de regreso para detener la gran amenaza eliminando al dios de la guerra Ares, por lo que esta comienza a descubrir todos sus poderes y su destino.
Desde que comenzaron a mostrar los primeros avances de Wonder Woman, me imaginaba que sería un gran filme debido al estilo de dirección de Patty Jenkins(Monster, The Killing). De hecho, nunca creí en lo rumores en las redes sociales de hace par de meses atrás que indicaban que la película sería un desastre. Esta logra unas increíbles escenas visualmente asombrosas, excelentes dirección en las actuaciones y en la acción. Mientras que ciertamente se nota el toque de Zack Snyder (Batman v Superman: Dawn of Justice, Man of Steel, Watchmen) quién fue uno de los escritores de este filme además que lo produjo junto a su esposa Deborah Snyder, lo cual resulta gracioso que muchos que odian a Snyder y lo siguen criticando, han halagado tanto a Wonder Woman. Pero es claro que el toque de Patty Jenkins es bastante pronunciado en este filme (me encantó el cuento estilo narrativo renacentista poco después del principio). Ya tiene carta abierta en distintos proyectos que antes tenía dificultades en lograr y ya anunciaron que realizará la secuela de Wonder Woman que tratará en el presente.
Fueron muchos los años que trataron de realizar Wonder Woman en el que se anunciaban distintos directores y actrices, todos causando descontentos. Cuando se anunció que Gal Gadot sería quién interpretaría a la icónica superheroína, tuve mis reservas. Mientras que sin lugar a dudas la misma luce de una belleza exótica del otro lado del continente de América, esta lucía bastante delgada a lo tipo modelo según apreciada en los filmes de Fast & Furious, Fast Five y Fast & Furious 6. Ciertamente yo tenía más la imagen de Lynda Carter (la cual ha estado muy complacida y emocionada con la interpretación de Gadot) pero, tenía claro que los cómics esta imagen ya la había variado un tanto brindándole un cuerpo delgadamente atlético, por lo que tenía esperanzas que la prepararían para el papel y fui complacido según mostrado en Batman v Superman: Dawn of Justice quién casi se roba la película en su corta participación. Más allá del físico, Gadot (quién se preparó para el papel con ejercicios y artes marciales por varios meses) logró humanizar el personaje en Wonder Woman brindándole sensibilidad, inocencia, inteligencia, valentía y toda una guerrera sin perder su feminismo de una manera muy efectiva. Cómo me comentó un amigo, Gadot logró adueñarse de este personaje tal como Hugh Jackman lo logró con Wolverine. Lynda Carter siempre tendrá su histórico sitial como la clásica de la época de oro de los cómics y la primera Wonder Woman de reluciente belleza pero, Gal Gadot es la Wonder Woman moderna del presente, exótica, natural, accidentadamente sensual y muy humana. Gal Gadot es Wonder Woman.
Me encantó el vestuario de esta la cual luce más serio, internacional y no amarrado a los colores de la bandera de E.U. y más a tono a una guerrera Amazona que además de lazo, tiene espada y escudo tal como es presentada en los cómics. Me encantó el estilo de la diadema en la cabeza luce más de combate al igual los brazaletes de los brazos y piernas. Ya no hay más el avión invisible en el que para mí me parece más que bien eliminar ese aspecto un tanto infantil. La visualización de cuando utiliza el lazo es sencillamente fenomenal al igual las coreografías de las peleas que lucen contundentes y poderosas. Lo que me encantó de la personificación de Gal Gadot es no es pretenciosa y aún así luce grande y majestuosa sin esforzarse.
Cuando Chris Pine (Star Trek: Beyond, Hell or High Water, Star Trek Into Darkness, The Finest Hours, Star Trek, Smokin’ Aces) aceptó realizar al compañero Steve Trevor rechazando otros papeles protagónicos de superhéroes como el de Green Lantern, aparentaba ser una decisión equivocada para un actor de este calibre. Sin embargo, Chris Pine logra brindar un excelente balance a la historia como no solo el compañero “sidekick” que requiere ser salvado todo el tiempo si no, una valiosa aportación en la historia con una importancia casi al nivel de Wonder Woman. Chris Pine logra aportar un balance de un agradable humor al filme muchas veces con simples gestos sin tener que decir diálogos. La química de este con Gal Gadot es una totalmente creíble y estos son el corazón de este filme. Después de todo, Chris Pine demostró que hizo una inteligente movida al aceptar este personaje.
Mientras que tal vez hay par de elementos que en Wonder Woman hace recordar de manera muy leve a Captain America: The First Avenger, el filme de Wonder Woman logra brillar con su propia individualidad en un tema más profundo que el de la primera de Captain America que es de una historia más simple y aunque es buena, Wonder Woman la supera. La duración de Wonder Woman es de 2 horas y 21 minutos por lo que se siente un tanto larga especialmente en la primera hora a lo que desarrolla la historia, ya que es la introducción al personaje de Diana / Wonder Woman pero, no deja de ser interesante. Respecto a que se ha criticado de que dada la época que trata la historia, se muestran en ocasiones ciertas tecnologías u otras que no existían para la época, esto no me creó ningún problema ya que la historia que de por sí es fantasía, no pretende ser un documental exacto de la época si no, una ficción en una realidad alterna. La ridiculez de que no se supone que tenga pelos bajo las axilas ya que en esa época las mujeres no se afeitaban que de hecho, tampoco existía una Amazona que intervino en la guerra. Es un personaje ficticio que no es exactamente humana / mortal por lo que parece tonto que traigan a colación detalles como esos. Hay veces que el filme peca de predecible y algunos elementos un tanto caricaturesco pero, estos detalles no la opaca en lo absoluto. A pesar de lo mucho mostrados en los distintos avances, el filme ofrece mucho más. Es posible que la historia tal vez pudo haber ofrecido un poco más de acción pero la mostrada en la misma resulta bastante gratificante.
Definitivamente Wonder Woman se encuentra entre una de varias de mis favoritas del género de las de superhéroes (mi número 1 es Logan en este punto), y hemos sido afortunados en este año con haber contado con varios aciertos de este tipo de filmes con Guardians of the Galaxy, Logan y Wonder Woman claro está. Aún el propio Marvel se ha entusiasmado con este filme quienes han felicitado y brindado su admiración a la directora Patty Jenkins y a la actriz Gal Gadot, y se encuentran trabajando a todo vapor para la realización del filme Captain Marvel que es también una heroína y sería la primera en protagonizar en Marvel. Wonder Woman es un memorable filme que siempre dará gusto ver una y otra vez. Definitivamente resulta conveniente ver esta en formato IMAX dado lo visual y dirección fotográfica de la misma. Le brindo a Wonder Woman 9.3 de 10 estrellas.
Sorpresivamente Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales resultó ser bastante buena y entretenida siendo esta una digna secuela. Supera la 3ra y 4ta partes y por mucho. Inteligentemente decidieron seguir los estilos de la 1ra y 2da partes que de hecho, me recordó mucho a Pirates of the Caribbean: Dead Man’s Chest donde la historia es compartida entre los distintos personajes no siendo necesariamente la carga total para Jack Sparrow (Johnny Depp) aunque, de por sí este tenga que ver con el problema o solución de los problemas de todos estos.
La historia trata sobre el Capitán Jack Sparrow y otros buscan desesperadamente el tridente de Poseidon para poder erradicar todas las maldiciones sin embargo, el Capitán muerto viviente de los mares Salazar (Javier Bardem) y su tripulación son liberados de su cautiverios accidentalmente y buscan desesperadamente a Sparrow para vengarse de la maldición que este les creó años atrás.
Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales logra mantener un buen equilibrio de entretenimiento y humor como no se apreciaba desde las primeras dos de esta franquicia. El no colocar todo el peso de la historia a Depp como fue el error de la 3ra y en especial la desastrosa 4ta Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides, fue la clave de revivir nuevamente esta series de películas que aparentaban haberse gastados sin embargo Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales demostró lo contrario. Las ocurrencias, absurdas acción y ocurrencias que se mete Sparrow resultan satisfactorias y fiel a la esencia del personaje. Cuenta con más o menos buenos efectos especiales (algunos se aprecian una textura levemente computarizados) y una interesante banda sonora realizada por Geoff Zanelli (Disturbia).
Por otro lado, esta nueva parte no se siente tan Caribeña ya que ha pesar de que en la historia trata en el Caribe, el filme fue filmado en Australia y Canada percibiéndose precisamente una textura de iluminación de esos países. De hecho, sería la primera no filmada en el Caribe. Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales es una digna secuela de ver en el que te entretendrá y sacará varias carcajadas. Hay una escena luego de los créditos finales dando lugar a una posible secuela y con más participaciones de Orlando Bloom y Keira Knightley y probablemente la reaparición de otro personaje de las anteriores. El filme es catalogado PG-13 con una duración de 2 horas y 9 minutos. Le brindo a Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales 7.5 de 10 estrellas.
Nuevamente Disney logra apuntarse otro remake exitoso de películas animadas pero con actores vivos. Esta vez le tocó a Beauty and the Beast en la que logra invocar emociones tal como lo logró la animada del 1991. Las recreaciones de las clásicas canciones quedaron espectaculares al igual que algunas nuevas que se incluyeron. Esta nueva versión también cuenta con algunas escenas adicionales a lo ofrecida en la animada para ofrecer un poco más de explicación a algunos personajes y a la historia.
De hecho, la trama continúa siendo la misma a la animada del 1991, Un principe y su castillo con su personal que fue hechizado por arrogancias de este. El principe ahora convertido en una bestia, debe lograr que alguien se enamore de el para deshacer el hechizo antes de que sea permanente su condición. Su esperanza yace en Belle, la cuál es una joven muy diferente y valiente.
El reparto logra convencer eficazmente en sus correspondientes personajes. Quizás la pequeña excepción en ocasiones es la propia Emma Watson (Colonia, Harry Potter) como Belle quién en ocasiones, se le aprecia actuando por actuar sin muchas emociones y hasta se le percibe de vez en vez hasta obligada. Hasta ni parece sorprenderse mucho del castillo encantado posiblemente ya cansada de ver brujerías por su personaje de Hermione Granger en Harry Potter. Pese a esto, por alguna extraña razón, esto logra funcionar con su personaje que no sea exactamente la típica princesa que se soluciona todo con un beso (aunque fue casi así).
La Bestia interpretada por Dan Stevens(The Guest, The Cobbler) logra impartirle muchos gestos a la bestia que lo humaniza bastante. Mientras que en ocasiones la Bestia lucía increíble en algunas escenas, en otras se apreciaba bastante computarizado pero, al tratarse de una historia encantada, logra fluir sin mucho problemas este defecto. Originalmente cuando habían anunciado que Luke Evans (Fast & Furious 6, The Hobbit, Dracula Untold) haría de Gastón, no me entusiasmó sin embargo, hay que reconocer que realizó un excelente y convincente trabajo. Logra el que tenga su gracia y personalidad, sea divertido, absurdo y a la misma vez odioso. Josh Gad (Frozen) como LeFou el fiel compañero de Gastón, que se creó tanta controversia por que se da entender en una escena que es homosexual, es tan insignificante en la manera que es presentado esto, que no entendí como no se formó problemas con Bugs Bunny o Who Framed Roger Rabbit entre otras que en ocasiones realizaban cosas más chocantes de lo que se muestra en Beauty and the Beast. La canción cantada en la barra de Nadie es comoGastón por Josh y Evans quedó fenomenal y contagiosa tal como la animada.
Al menos esta nueva versión de Beauty and the Beast si logra superar levemente a Cinderella 2015 y definitivamente supera por mucho a Maleficent. Aunque Beauty and the Beast tiene sus imperfecciones como el valor de producción del vestuario, que tal vez no era exactamente de alta calidad y a nivel de contexto histórico para la época de como eran la sociedad en ese entonces, no resulta fidedignamente creíble. Prácticamente todo el reparto es británico a pesar de que se supone que la historia trata de en Francia. Verla como una obra de broadway resulta un poco más cómoda de apreciar para omitir lo anterior mencionado. Resulta entretenida mágica y verla en 3D es una experiencia totalmente encantada en el que le brinda profundidad a muchas de las escenas, en otras logrando hacerte parte de estas y divertidos acercamientos. El filme tiene una duración de 2 horas y 9 minutos con clasificación PG. Le brindo a Beauty and the Beast 7.7 de 10 estrellas.
Kong: Skull Island resulta ser más entretenida que Godzilla (que es la primera película producida por Legendary Entertainment de los Monstruos Versus, Kong es la segunda) al igual que la King Kong del 2005. De hecho, Kong: Skull Island no es una secuela de King Kong 2005, es más bien un reinicio (reboot) de la franquicia. El filme es también producido por la compañía China Tencent Pictures. En este nuevo filme, es dónde más alta estatura le han brindado a Kong, seguramente para lo que están preparando sus compañías productoras de enfrentarlo contra Godzilla, en la que veo difícil que Kong tenga oportunidad contra este a pesar de su actualización de tamaño. La cara es muy parecida la versión del 2005 pero en Kong sobresalen un poco más sus colmillos y su pelaje es un tanto distinto. En Kong: Skull Island le brindan más profundidad a la personalidad de Kong que a los propios personajes humanos que participan en el filme.
La historia trata sobre un grupo de científicos en el 1973 que van protegidos con un grupo de militares que ya van retirando de Vietnam hacia una misteriosa isla inexplorada en el Pacífico, aventurando estos en los dominios del poderoso Kong quién no toma en buena actitud a los intrusos que comienzan a perturbar la naturaleza de la isla al igual que a otras criaturas, y bien podrían causar un caos irremediable.
Me agradó mucho que la historia se desarrollara todo respecto a Kong en una separada isla y no en el cliché de la ciudad y trepando en el edificio más alto (aunque imagino que esto vendrá en la secuela de versus). Por otro lado, también me gustó mucho que el personaje mujer rubia (Brie Larson) no fuera exactamente el centro de atención de Kong aunque, si hay cierta amistad conveniente lejana dado ciertos acontecimientos. El efecto especial de Kong está muy bien realizado al igual más o menos de otras criaturas que aparecen en el filme, aunque con cierto toque que se aprecian computarizados. Una de las criaturas más temible del filme y que son los enemigos de Kong son lo Skullcrawlers, quienes lucen como una especie de lagarto de dos patas con la cara similar a los Maitland de Beetlejuice cuando querían asustar. Pese a esto, resultan bastante efectivos y es cuándo realmente el filme logra arrancar en interés. El actor utilizado para los movimientos de Kong computarizados fueron realizados por Terry Notary quien ha realizado trabajos parecidos en los últimos filmes de Planet of the Apes entre otros.
Respecto al reparto humano, son muchos los genéricos de pocas personalidades “sin caras” quienes obviamente morirán en la batalla contra Kong, por lo que no son muchos los que sobresalen a diferencia de la versión 2005 (claro que esa versión tuvo excesivos minutos para dedicarle a cada personaje). Respecto a sus personajes protagonistas, Tom Hiddleston (Thor: The Dark World, The Avengers, War Horse, Thor) interpreta a James Conrad, un ex militar Británico que dirige la expedición. Pese al gran talento de este, su personaje no cuenta con una profundidad (como la mayoría de los demás en este filme) para ser uno memorable. Brie Larson interpreta a la fotógrafa Mason Weaver que es una especie de mezcla del personaje de Jeff Bridges en King Kong del el 1976 con Naomi Watts en King Kong del 2005 pero, sin llegar a los extremos ridículos de relación con Kong de esa versión.
Jackson interpreta al decepcionado de la guerra de Vietnam Coronel Preston Packard, con sus protuberantes ojos llenos de la intensidad vengativa a lo Ezekiel 25:17 de Pulp Fiction,mezclado con la obsesión del Capitán Ahab de Moby Dick con su distintivo agresivo metal de voz, manteniendo esa energía alta cuándo los monstruos no están cerca. Pudieron haberle sacado mejor provecho a este actor, pero,ñ fue un tanto desperdiciado en el último momento.
De las dos últimas de Kong, definitivamente Kong: Skull Island es la más entretenida y están manejando correctamente respecto a las demás criaturas (Kaiju) a lo Pacific Rim. Aparenta ser interesante lo que pretende realizar la producción respecto a los Monstruos versus, en el que luego de los créditos, muestran una pequeña escena que da entender que Godzilla y otros entrarán en el panorama. Pretenden realizar algo así a lo Marvel Avengers pero, con estas criaturas. El filme tiene una duración de 2 horas que pasan bastante rápido a pesar de su inicial lento desarrollo (pero no al extremo de King Kong 2005) y es clasificada PG-13 (lo cuál hubiera preferido R).
¿Qué pudo haber sido mucho más este filme respecto al reparto e historia? Por supuesto que sí, pero, resulta premio de consolación cómo fue mostrado Kong y el propósito de este. Al menos resultó ser mucho mejor que Godzilla y Kong es mucho más mostrado en acción. Ciertamente es una de esas películas fórmulas Hollywood de verano con sus típicos más de lo mismo, pero resulta ser digno para ver en las salas de cine. Le brindo a Kong: Skull Island 7.2 de 10 estrellas.
A Cure for Wellness resultó ser bastante interesante e intrigante a pesar de su extenso desarrollo (el filme tiene una duración de 2 horas y 26 minutos) y algunos momentos (aunque muy pocos) predecibles. Este filme tiene un pequeño parecido con Shutter Island aunque, este último es mucho mejor drama. El ambiente, ánimo y surrealismo establecido en A Cure for Wellness me pareció excelente al igual los colores y el horror establecido del filme.
La historia trata sobre un ambicioso joven ejecutivo llamado Lockhart (Dane DeHaan), es enviado a recoger al CEO de su compañía en carácter de urgencia el cuál se retiró a un idílico y misterioso castillo en la remota localización de los Alpes de Suiza, en un “centro para el bienestar” de su salud y persona. Al Lockhart quedar recluido “inevitablemente por un accidente”, pronto va sospechando que los ideales tratamientos no son lo que aparentan y bien podría costarle el nunca salir con vida.
Mientras que A Cure for Wellness tal vez necesitaba ser un poco más corta y más ágil en su intriga con un poquito más de peso en la historia, resulta como quiera el ser un buen filme que sin lugar a dudas, será uno de culto y mejor reconocida con en el paso del tiempo. Uno de los detalles que me gustó es que logra el que analice la misma constantemente luego de haberla visto. A Cure for Wellness es clasificada R por algunas fuertes escenas de horror y una escena de contexto sexual. Le brindo a A Cure for Wellness 8 de 10 estrellas.
Dos de los problemas que tiene el filme The Great Wall son; Matt Damon y los obvios efectos computarizados (CGI), ambos lucen que no pertenecen a la historia. No es que Damon realice una mala interpretación per sé pero, no resulta creíble como alguien de esa época con acento norteamericano. Pese a sus defectos, The Great Wall entretiene bien levemente aunque, no sería un filme que volvería a ver.
La historia se desarrolla de hace varios siglos atrás con ciertas “creativas” libertades artísticas (levemente similar a 47 Ronin en este detalle) en el que unos mercenarios Europeos se encuentran en la búsqueda de la pólvora referida como el polvo negro, se ven involucrados en defender la Gran Muralla de China contra una horda de criaturas monstruosas.
A pesar del gran potencial The Great Wall, fue arruinado por los detalles mencionados antes, sus momentos monótonos con su más de lo mismo y el tratar de ser un filme Hollywood norteamericano. El filme tiene una duración de 1 hora y 43 minutos pero, se siente más larga. Su clasificación es PG-13 por las violencias de fantasías. Le brindo a The Great Wall 5 de 10 estrellas.
El nuevo filme de la escritora J.K. Rowling del mundo de la magia Fantastic Beasts and Where to Find Them realmente le hace honor a su título, siendo verdaderamente uno muy fantástico. Resultó ser una digna precuela dentro de la franquicia de Harry Potter y tan buena como estas, en las que son muchas otras franquicias que deben tomar ejemplo de como se realiza una muy buena precuela. Una vez más Rowling demostró que su imaginación no tiene limites.
Esta trata sobre las aventuras del mago escritor británico Newt Scamander (el cual es mencionado en uno de los filmes pasados de Harry Potter) que es interpretado magistralmente por Eddie Redmayne, quién se encuentra en una misión personal en Nueva York, encontrándose accidentalmente en el medio de problemas entre la comunidad de magos y hechiceros contra los no magos (muggles), colocando a este en peligro de no poder cumplir su misión de sus fantásticas bestias. La historia se desarrolla setenta años antes de los acontecimientos de Harry Potter,
Cuando inicialmente llegué enterarme que realizarían este filme y los personajes que aparecerían en los mismos, temía que no lograran ser tan interesantes e icónicos como los de Harry Potter, sin embargo al ver la película estos temores se disiparon inmediatamente prácticamente desde el inicio. En la manera como desarrollan a estos al igual que sus actuaciones, lograron que los aceptara prácticamente inmediatamente. Además el estilo de dirección de David Yates (The Legend of Tarzan, Harry Potter and the Deathly Hollows: Part 1, Harry Potter and the Deathly Hollows: Part 2) el cuál ya es un veterano de las pasadas de Harry Potter, logró el que estas definitivamente lucen dentro del mágico mundo de este y con la textura similar a pesar de que trata en otra época. De hecho, ese glamor de la época que trata Fantastic Beasts and Where to Find Them le brinda ese toque de antaño y clásico que le brinda una fuerte personalidad propia.
Definitivamente sus protagonistas lograron tener sus distinción en esta nueva película. Eddie Redmayne (The Danish Girl, The Theory of Everything, Les Misérables) realiza una convincente interpretación como el honorable y humilde misterioso Newt Scamander, quién una vez más logra demostrar su gran talento este joven actor. Katherine Waterston (Michael Clayton) interpreta a la interesante e insistente personaje de noble corazón Tina Goldstein quién busca reivindicarse en el Congreso de Magia de los Estados Unidos. Inicialmente en los cortos pensaba que el personaje de Kowalski no me iba agradar pero, Dan Fogler (Take Me Home Tonight, Kung Fu Panda, Balls of Fury, Fanboys) logra darle vida de tal forma que resulta fácil viajar en la historia con su personaje y logra aplicarle el balance de humor adecuado. Posiblemente el equivalente a Ron Weasley pero, posiblemente encontré más interesante al personaje de Kowalski a pesar de que no es mago. Alison Sudol (Dig) interpreta a Queenie Goldstein quién daba la impresión de ser el personaje más superficial y resultó ser todo lo contrario siendo una agradable sorpresa.
Aunque los efectos especiales son bastante buenos en Fantastic Beasts and Where to Find Them, siempre cuenta con el estilo que no necesariamente son los mejores ya que además de la producción no elevar tanto los gastos que conlleva este tipo de efectos computarizados, lo realizaron a que esté a tono con los filmes anteriores de Harry Potter y el que parezca que es algo no necesariamente natural. Me gustó de Fantastic Beasts la combinación de magia y criaturas para salir o meterse en problemas los personajes principales.
Mientras que Fantastic Beasts no necesariamente cuenta con un gran repertorio de nuevas magias y pociones pero, no olvidemos que esta es apenas la primera película de cinco que serán en totales que serán todas dirigidas por el propio David Yates. Otros de los encantos es que se nota bastante la participación e influencia de la autora J.K. Rowling en la historia, la cual han indicado que participó en escribir en el filme. Me encantó la recreación de la época y sus vestuarios a la que la hace lucir épica y clásica.
En fin, he estado de plácemes ya que en este año se han estrenado dos excelentes filmes relacionados a magia y misticismo con Doctor Strange y Fantastic Beasts and Where to Find Them. A pesar de que en el transcurso de este año hay varias decepciones de algunas de las exhibidas (como Suicide Squad), definitivamente estas han salvado el año de los filmes de grandes presupuestos. No es exactamente original en comparación a Harry Potter pero J.K. Rowling supo reutilizar su fórmula de una manera muy bien establecida y refrescante. Definitivamente Fantastic Beasts and Where to Find Them es otro de esos filmes que veré una y otra vez tal como lo han logrado las de Harry Potter. Le brindo a Fantastic Beasts and Where to Find Them 10 de 10 estrellas.
Marvel y Disney se han convertido en unos genios realizando filmes de superhéroes variando un tanto su fórmula para no cansar, y es lo que lograron con Doctor Strange la cuál es espectacular, mágica, elegante y surrealista compitiendo entre una de las mejores de Marvel.
Mientras que no se puede negar que el filme tiene unas pequeñas similitudes con Iron Man, la realidad es que con el giro místico que cuenta este personaje, le brinda el toque que la diferencia a todas las demás. La interpretación de Benedict Cumberbatch (Star Trek Into Darkness, Sherlock, Hobbit: The Battle of the Five Armies) es excelente brindándole el toque aristócratico arrogante con elegancia y un tanto egocéntrico pero, con un buen corazón oculto de potencial de ser mucho más. Claro está, note que le bajaron el tono de frialdad y arrogancia en el filme posiblemente para hacerlo que agrade más en comparación a los cómics y filme animado.
Cumberbatch definitivamente nació para interpretar este personaje ya que además de su actitud y manerismos, su apariencia física es casi idéntica a cómo fue dibujado en los cómics Doctor Strange. El balance de seriedad y humor que le brinda este a Strange es sencillamente fenomenal. Cumberbatch se desenvuelve tan natural con su personaje tal y como lo realizó Robert Dwoney Jr. con Iron Man.
La historia trata sobre un exitoso y arrogante neurocirujano que se ve envuelto en un accidente afectándose las manos, perdiendo así la habilidad de poder operar. En su desesperación buscando una cura a su mal que no ha encontrado en la medicina, llega a Nepal dónde escuchó de un tipo de curación milagrosa, encontrándose en un mundo místico y surrealista el cuál deberá escoger más allá de sus intereses personales para servir y ayudar al resto del mundo ante amenazas a todos estos.
Realmente disfruté la mezcla que contiene el filme de la acción, fantasía, drama y humor que tan bien realizado está. Su estructurada historia y el nivel de surralismo que llevan la misma sencillamente me llevó a la estratosfera de emoción. El filme luce coloridamente espectacular y apreciarlo en 4D es una experiencia de otra dimensión.
Otros que realizan estupendas actuaciones con interesantísimo personajes son Chiwetel Ejiofol (12 Years a Slave, The Martian), Benedict Wong (Marco Polo, Prometheus), Rachel McAdams (The Little Prince, Midnight in Paris, The Time Traveler’s Wife, Sherlock Holmes), Mads Mikkelsen (Casino Royal, Hannibal, Rogue One: A Star Wars Story, Clash of the Titans) que en ocasiones incomodaba el efecto especial computarizado aplicado en sus ojos y falata de más profundidad a su personaje pero su interpretación fue muy buena.
Tilda Swinton (Constantine, The Chronicles of Narnia, The Curious Case of Benjamin Button, Snowpiercer) la cuál fue inicialmente criticada por los fan de interpretar un personaje que se suponía fuera oriental y hombre pero, la realidad es que hay que quitarse el sombrero ante la actuación de Tilda que le quedó convincentemente fenomenal. Hay otras caras conocidas de más actores en el filme incluyendo el cameo obligado de Stan Lee que como siempre, son divertidos.
El director Scott Derrickson (Sinister, The Day the Earth Stood Still) tuvo un gran acierto en el estilo de dirección de Doctor Strange. El balance que le brinda de lo místico y el drama real es fenomenal logrando convencerte del mismo al igual su estilo de muchas de las tomas surrealistas que parecen sacadas de un mismo cómics y otras que inevitablemente hacen recordar a Inception pero en un giro mucho más dinámico e interesante.
La banda sonora realizada por Michael Giacchino (Star Trek, Jurassic World, The Incredibles, Mission Impossible) es estupendo cómo casi siempre logra este gran compositor otorgándole al filme esa textura intensa, mística y surrealista que en ocasiones te transporta con ella a finales de los 60’s.
Aunque Doctor Strange no es un filme totalmente comedia, en ocasiones trataban de inyectarle un tanto que se sobresalían un poco a veces pero por fortuna, lo frenaban a tiempo, sin embargo hay algunas de estas comedias que quedaron geniales. En ocasiones la historia a lo que desarrolla, contiene su drama, yo no tuve problemas con esto pero la hace lucir un poco más extensa de lo que es con 1 hora y 55 minutos de duración.
Para mi gusto, esta película logró superar la versión animada de Doctor Strange del 2007, y esa versión de por si me encanta. Cómo casi todos los filmes de Marvel, Doctor Strange contiene dos escenas finales mientras transcurren los créditos. Doctor Strange cuenta con el honor para mi gusto de tener las más interesantes y significativas de este tipo de escenas preámbulos prólogos.
Sin lugar a dudas, Doctor Strange se encuentra en mi lista de oro de filmes favoritos. Es otro de esos filmes que quieres ver una y otra vez. No puedo concluir si es mi favorita de Marvel (me encanta demasiado The Avengers, Iron Man y Captain America: Civil War) pero definitivamente se encuentra entre esas. Si puedes, trata de verla en 3D y sobre todo 4DX que es parte del disfrute total de esta película ya que fue filmada con esa intención. Le brindo Doctor Strange 10 de 10 estrellas porque deseo verla muchas veces.