El filme de acción, horror y suspenso (y hasta le incluiría humor negro) The Hunt protagonizada por Betty Gilpin (GLOW) y Hilary Swank (The Reaping, The Resident, Million Dollar Baby, Boys Don’t Cry) no es un tema exactamente original con una premisa absurda, exagerada con tono tonto mostrando desde un inicio que no es para tomarla totalmente en seria, con una morbosidad exagerada casi medio caricaturesco que la hace en ese aspecto divertida y entretenida.
La historia trata sobre doce extraños que despiertan en un desolado campo cerca de bosques en los que no entienden el cómo llegaron ahí. Van descubriendo de una manera cruel y sanguinaria que fueron traídos para ser víctimas de la casería.
El filme es dirigido por Craig Zobel (Compliance, Z for Zachariah) quien a mi entender, logró realizar un buen balance de los distintos géneros de películas. Es un filme simplemente para entretener sin grandes pretensiones. Aunque contiene su crítica social, es expuesta de una manera un tanto satírica. Mezclando la técnica de los efectos especiales de unos prácticos y otros computarizados (CGI) logra brindarle un balance no tan barata en su calidad. Es una de esas típicas producciones de Blumhouse.
The Hunt es rápida y directa sin oportunidad de aburrimiento. Trata de mantenerse refrescante en un tema ya tan gastado y algo predecible. El filme es catalogado R por su cruda violencia. Para quien guste de esta fórmula de mezcla de géneros, no se la debe perder.
El filme de ciencia ficción de Netflix “I Am Mother” trata sobre una adolescente que criada por una amable robot, la cual está diseñada a repopular la tierra de seres humanos luego de su extinción. Pero sus particulares lazos de “madre e hija” se ven amenazados cuando llega a sus vidas de manera inexplicable una extraña con alarmantes noticias.
Protagonizan Clara Rugaard (Teen Spirit), Hillary Swank (Million Dollar Baby, The Reaping, The Resident) y Rose Byrne (Insidious, X-Men: Apocalypse) quien realiza la voz de la robot. La película es dirigida por Grant Sputore que es su primer gran proyecto de dirección como tal. Los efectos especiales son bastantes satisfactorios haciéndola lucir bastante creíble.
Me gustó el estilo de dirección del filme en el que se siente claustofobicamente e interesante la relación de la niña con la robot, con sus intrigas y buen tema de ciencia ficción respecto a la relación humana y la tecnología.
Fue un drama muy interesante con muy buen suspenso para mi gusto. La robot resulta bastante convincente (Luke Hawker fue quien realizó la actuación de movimientos para ser luego digitalizado). Para el que sea amante a la ciencia ficción, definitivamente quedará bastante satisfecho con este drama futurista con buenas interpretaciones.
Si de algo me di cuenta con esta tercera entrega de la franquicia de John Wick es que tiene posibilidades de seguir para largo con más secuelas. Se convertirá en algo parecido a James Bond sin lugar a dudas (John Wick tambiénviaja a distintas partes del mundo como es con Bond) y la gran clave a este éxito ha sido Keanu Reeves que con su enigmática y misteriosa entrega y gran dedicación a los detalles de acción de este personaje. De hecho, Reeves ha expresado que está dispuesto ha continuar realizando secuelas hasta que los fan se cansen de él.
Algo que me ha agradado de esta franquicia es cómo continúan expandiendo la historias incluyéndole más cultura al mundo de los asesinos en el que vivió John Wick. En esta tercera parte John Wick se encuentra en la fuga con una recompensa puesta sobre su cabeza de 14 millones para ser cazado por haber asesinado a un miembro del gremio de los asesinos internacionales, según expuesto en John Wick: Chapter 2. Y esta tercera parte le hace honor a su nombre Parabellum, la cual proviene del latin traduciendo: “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”, derivada de una frase del escritor romano Vegecio.
Me encantó mucho el detalle que corrigieron las tomas de las peleas en la que ya no mueven tanto las cámaras que fue lo que contrariamente había ocurrido con frecuencia en John Wick: Chapter 2. Las coreografías de peleas fueron muy buenas y divertidas. Si noté que en ocaciones (en especial con las peleas de Halle Berry) que cuando atacan múltiples enemigos a la misma vez, esperaban que uno atacara para luego atacar el próximo en vez de atacar ambos a la misma vez. Pero esto es algo muy típico que se ha visto en muchas películas clásicas de combates de artes marciales (hasta una más que otra de Bruce Lee) por lo que se deja pasar.
Las batallas que se muestran en los avances de John Wick a caballo y en motora le brinda unos visuales extraordinarios a esta franquicia lo cual es como si estuviera abriendo las puertas a más situaciones estrambóticas en las que John Wick estará envuelto. De hecho, la pelea en motoras fue inspiración de una de las escenas del filme Sur Coreano The Villainess (2017) que a su vez, esta última se inspiró en John Wick.
JOHN WICK: CHAPTER 3 – PARABELLUM. Photo Credit: Niko Tavernise.
En fin, esta tercera parte de John Wick es un festín de absurdas y bien logradas escenas de acción, peleas de artes marciales con espectaculares y en ocasiones surrealistas visuales tan muy bien logrados por el director Chad Stahelski (John Wick, John Wick: Chapter 2). Definitivamente John Wick: Chapter 3 Parabellum fue muy divertida y entretenida. Keanu Reeves realiza una poderosa interpretación ya muy dueño de este personaje colocándolo prestigiosamente en la “Cultura Pop”. Mientras que siempre la primera de John Wick estará en lugar especial para mí, posiblemente esta tercera parte sea mi favorita de la franquicia.
Alien: Covenant resultó ser mejor que Prometheus y Alien 3 (esta última no es mucho reto realmente) pero no es una fuerte entrada en la franquicia de Alien respecto a historia. Con intenciones de parte de Ridley Scott (The Martian, Alien, Blade Runner, Gladiator, Prometheus, Exodus: Gods and Kings ) el realizar más de estas precuelas, nos deja con más preguntas de las que contestó referente al punto que había quedado Prometheus. Funciona bastante bien respecto al horror pero no logró superar en ese sentido superar tampoco a Alien (1979), que esta última resulta más espeluznante.
La historia se desarrolla diez años luego de Prometheus, una nueva tripulación de colonos de la nave Covenant se topan con una transmisión desconocida cercano desde el punto que se encuentran, por lo que deciden que un pequeño grupo de estos aterricen en la luna dónde se originó esta. Poco a poco comienzan ser atacados por la también misteriosa nueva forma de vida, comprendiendo los amenazados que es solo el comienzo de lo que continuará acechándolos peligrando en su totalidad su misión y el continuar viviendo.
Hay un vídeo prólogo publicado en YouTube por 20th Century Fox respecto a lo que aconteció inmediatamente luego de Prometheus respecto al Robot David (Michael Fassbender) y la Dra. Elizabeth Shaw (Noomi Rapace). Es muy poco lo explicado pero con lo presentado en ese vídeo es que arranca Alien: Covenant respecto a esos personajes. Por otro lado, hay un trailer extendido también en YouTube que cuenta con una introducción de la tripulación de Covenant y conozcas un poco más de estos más allá de lo presentado en el filme. Uno de los problemas de Alien: Covenant es que se parece mucho a Prometheus respecto al desarrollo de los personajes que aunque en esta nueva muestran más los Aliens, debes soportar un drama no tan fantástico a lo que estos aparecen.
Otro detalle que me hubiera gustado manejaran con más agilidad en la historia es el desarrollo del Robot David en el que es tanto lo que le dedican, que el filme debió haberse llamado David: Covenant. Mientras que me agrada el talento de Michael Fassbender (X-Men; Apocalypse, X-Men: Days of Future Past, X-Men: First Class, Prometheus, Inglourious Basterds), le brindan demasiada exposición disminuyendo la de los Aliens u otros personajes. Por otro lado, algunos efectos especiales computarizados debieron esmerarse un poco más en la textura de estos para que lucieran un poco más real.
Pero no todo está perdido en Alien: Covenant, algunos momentos de horror, acción y ciertos aspectos de la historia resultan bastantes buenos y divertidos. La banda sonora del filme que es realizada por Jed Kurzel (Babadook), es muy buena rindiendo homenaje en algunos de sus temas a la de Alien (1979) y Prometheus logrando que conecte con estas. Ciertas localidades y ambiente logran el que se sienta aislada y de otro lugar que no es la tierra.
En fin, Alien: Covenant es bastante entretenida con sus picos de interés y algunos efectos especiales interesantes pero, con un desarrollo de historia que en ocasiones es un poco tonta, lenta y repetitiva a Prometheus tratando de imitar no muy exitosamente a Alien (1979) con situaciones inconclusas. Aún así, se muestran algunas variaciones de los Aliens que resultan curiosos. Mientras que admiro al director Ridley Scott, respecto a los filmes de Aliens, pienso que sería bueno le dieran la oportunidad a Neill Blomkamp(District 9, Elysium, Chappie) quien estaba proponiendo unas interesantes ideas para una secuela ya con el personaje de Ripley con Sigourney Weaver, que se escucha mucho más interesante que lo últimamente propuesto en esta franquicia. Si gustas de este género de filmes y eres fan de los Aliens, sin lugar a dudas debes ir a ver Alien: Covenant. Está clasificada R y tiene una duración de 2 horas con 2 minutos. Le brindo a Alien: Covenant 7 de 10 estrellas.
Trata sobre la depresiva Ruth (Melanie Lynskey) que al ser robada en el hogar, le despierta un nuevo sentido de propósito en la vida de rastrear a los ladrones junto a un odioso y mediocre vecino Tony (Elijah Wood) que resulta ser el único en ayudarle. Sin embargo, pronto se profundizan en un peligroso camino lleno de degenerados criminales que definitivamente para la pareja justiciera resulta demasiado para manejarlo.
Las escenas violentas son un tanto impactantes mezclado con el humor negro y ciertos estilos de dirección, definitivamente coloca a Macon Blair en un camino de mucho potencial, a pesar de ser su primer trabajo de director. I Don’t Feel at Home in This World Anymore es extraña, entretenida con muchas situaciones que rápidamente uno se identifica con sus oscuras observaciones de dinámicas con los géneros y normas sociales del diario vivir de hoy día. Me hizo reír en par de ocasiones a pesar de lo simple expuesto. La película trata en la actualidad pero, predomina el estilo y modas de los 80’s. Le brindo a I Don’t Feel at Home in This World Anymore 8 de 10 estrellas. Altamente recomendada.
Esta vez la historia trata exactamente en el punto que había quedado la primera parte, lidiando con las consecuencias de su venganza, John Wick es contactado por un antiguo conocido del bajo mundo para que pague una deuda de honor entre criminales por la que Wick no le queda más remedio que pagar la misma con una misión, en el que termina en una apretada situación al ser ofrecida una recompensa para la eliminación de Wick, por lo que este se defenderá con todas su habilidades y concentrado enfoque.
John Wick: Chapter 2 tiene una duración de 2 horas y 2 minutos los cuales son explosivamente entretenidos cada minuto. Nos adentra más el organizado y logística del bajo mundo de asesinos pero, aún todavía meramente raspando la superficie de esta. Las secuencias marciales y con armas son nuevamente impresionantes aunque, lamentablemente esta vez el director optó por técnicas de movimientos de cámaras cosa que en mi opinión, es un error. Además de ese detalle. encontré que la coreografía de peleas marciales fueron mejores en la primera parte pero, también son muy buenas las presentadas en esta segunda parte.
Nuevamente Keanu Reeves (John Wick, Knock Knock, Street Kings,The Matrix, The Devil’s Advocate, Speed) realiza su muy bien lograda interpretación del peligroso hombre de muy pocas palabras hablando solo lo necesario. Reeves luce genial en las escenas de acción con las armas (quién fue entrenado por ex miembros del SF en el uso de doble armas y disparos de cuarteles cerrados. Un video de parte del entrenamiento de Reeves fue lanzado hace un tiempo atrás en YouTube.) al igual su coreografía marcial siendo estas un festín de entretenimiento.
Sin lugar a dudas, John Wick: Chapter 2 está llena de exageraciones, letal violencia y clichés con su humor negro ocasional como la primera parte pero, es lo que también la hace especial y le brinda su personalidad que hace que pertenezca ya a la franquicia. En ocasiones peca de ser un poco lenta pero, es debido a su intrigante desarrollo. Mientras que en mi opinión no supera la anterior por muy poco, es una digna secuela que muchas les gustaría tener tan siquiera la mitad de entretenimiento que ofrece esta. El filme es clasificado R por su alto contenido de violencia. Le brindo a John Wick: Chapter 2 8 de 10 estrellas.
El filme de guerra The Siege of Jadotville distribuido por Netflix es uno bastante bueno en el que revela una historia que tenían un tanto oculta sin muchos detalles hasta recientemente que se ha ido revelando más información al respecto sobre el Asedio de Jadotville en el 1961 durante la intervención de las Naciones Unidas en el conflicto de Katanga en el Congo África central.
La historia de este filme es basado en un evento de la tropa Irlandesa enviada por las naciones unidas para detener a mercenarios Franceses y Belgas en el Congo, en el que debido al extenso enfrentamiento, la tropa Irlandesa van quedándose sin municiones, suministros y refuerzos en el aislado lugar pero continuando de increíble manera el combate a pesar de los limitados recursos por seis prolongados días gracias a la astucia de su comandante.
Lo increíble de esta historia presentada fue que al ser la primera vez desde la creación del estado irlandés, que su ejército entra en batalla contra el ejército de otro país, y terminar el de esto en una inevitable rendición. el gobierno de Irlanda de manera muy injusta no reconoció el desempeño de las tropas de la compañía A, a pesar de que su comandante solicitó se otorgaran medallas de honor (MMG) a varios integrantes. Esta tropa llegó ser motivo de burla por muchos años debido a la acción final de ese combate que representó una vergüenza para la ONU e Irlanda sin embargo, fue por culpa de ambos en la manera que se tuvo que concluir ese combate, detalle que mantuvieron un tanto oculto echando injustificadamente la culpa total a la tropa. No fue hasta varias épocas después que se le brindó el justificado homenaje a esta tropa.
Lo más increíble para mi de The Siege of Jadotville es su contexto de historia en el que logra que busques más respecto a este evento y como injustificadamente la ONU e Irlanda no brindaron realmente todos los detalles completo en tantos años. Netflix lo logra nuevamente incluyendo distribuciones de calidad como este filme. No es exactamente uno de los mejores filmes de guerra con gran peso en comparación a otros clásicos de este género pero, definitivamente es uno muy bueno e interesante. No es todo el tiempo combates ya que inicialmente cuenta con su drama de desarrollo pero al explotar la batalla, es una bastante movida. Le brindo a The Siege of Jadotville 7.5 de 10 estrellas.
El drama suspenso The Girl on the Train es uno que aparenta ser un estilo similar al de Gone Girl sin embargo, se queda bastante corto en comparación a este último. Ambas son basadas en famosos libros de un misterioso suspenso, aunque de diferentes autores. Lamentablemente The Girl on the Train no logró entretenerme e intrigarme tanto como lo logró Gone Girl. Cierto que Emily Blunt (Edge of Tomorrow, The Wolfman, Looper) logra una excelente interpretación digna para una nominación para Oscar pero, en mi opinión resultó ser bastante monótona y sin impresionarme.
El filme trata sobre una mujer divorciada alcohólica llamada Rachel (Emily Blunt) que se pasa obsesionada viajando en tren por la ruta que pasa por la casa que solía vivir con su ex marido el cuál ahora vive con otra. También Rachel observa a los que eran sus vecinos quienes solía envidiar la vida de estos. En medio de esta situación, aparenta ser testigo de unos acontecimientos de una persona extraviada, por lo que en las investigaciones del caso, obliga verificar la vida de la propia Rachel quién aparenta tener partes de la solución de la investigación en curso.
Francamente en mi caso, encontré The Girl on the Train un tanto aburrida y su más de lo mismo con varios detalles interesantes pero siendo una no memorable. En la manera que te lleva la historia con su narrativa yendo hacia el pasado y el presente y el tratar de entender su misterio no lo encontré cautivante, tan oscuro o de gran asombro lleno de emociones como lo fue Gone Girl. Su duración de 1 hora y 52 minutos pero da la impresión de que es mucho más larga por lo lenta que es la misma. Le brindo a The Girl on the Train 5.8 de 10 estrellas.
The Awakening es otra de esas opciones de Netflix del género Horror Suspenso que resulta bastante entretenido y digno de ver. Tratan de brindarle un toque a lo The Others que aunque este último es superior, resulta bastante satisfactorio con una vibra similar.
La historia es en el 1921 en Inglaterra donde la estudiosa y reveladora de engaños de espiritismo y ocultismo Florence Cathcart (Rebecca Hall) abrumada en la pena por la pérdida de su amado en la Primera Guerra Mundial, es contactada por el personal de un colegio privado de niños para que investigue unos avistamientos de un niño fantasma. Florence quién no cree en estas historias y se obsesiona por demostrar científicamente la explicación de estos, se encuentra con un fenómeno nunca antes visto por esta en el que con terror comienza a creer sintiéndose atrapada en el mismo ya que aparenta tener este fenómeno una intención con ella.
El filme The Awakening logra ser bien interesante con su toque de misterio y de escalofríos. El ambiente, dirección y las convincentes actuaciones con su desarrollo final de giro inesperado (el cuál me gustó como fue manejado) hace de esta una interesante opción dentro de este género de películas y luce bastante genuina en la época que trata con hermosos paisajes y vestuarios.
Tiene una duración de 1 hora y 42 minutos que de hecho se siente más corta dado lo interesante y buen ritmo de la intriga. No se puede negar que cuenta con ciertos elementos de más de lo mismo pero, es bien manejado para retener la atención. Le brindo a The Awakening 7.5 de 10 estrellas.
No hay dudas que Don’t Breathe es un filme entretenido pero son uno de esos con varias situaciones absurdas con idiotas decisiones de parte de los personajes para estirar más la trama por lo que esto en mi caso logró molestarme bastante.
El filme trata sobre un trio de malandrines que esperan realizar un fácil robo de un hombre viejo ciego el cual se rumora que posee una gran cantidad de dinero por una demanda ganada sin embargo, al trio lograr entrar al hogar, prontamente descubren que su presa no es una fácil a lo que se invierten inmediatamente los papeles teniendo esto que tratar de escapar del hogar con vida ante un tipo de amenaza como esta que nunca habían enfrentado.
Mientras que Don’t Breathe cuenta con varios elementos de sorpresa dentro de la historia con buenas interpretaciones, encontraba entorpecimientos en la historia por ciertas acciones o desiciones de los personajes rompiendo la harmonía de la historia ya que se notaba que era para prolongar la historia y dar flojas justificaciones a ciertos desarrollos de típicos clichés.
Don’t Breathe pudo haber sido un mejor filme pero pese a varios de sus defectos, logra entretener y tener varios momentos intensos y de claustrofobia con un giro un tanto inesperado. Otro de sus problemas fue el final el cual lo encontré tontamente ridículo con su más de lo mismo. Le brindo a Don’t Breathe 6.9 de 10 estrellas es clasificada R con una corta duración de 1 hora con 28 minutos.